La poligrafía es una técnica de análisis de la veracidad de la información proporcionada por un individuo mediante el registro de diferentes indicadores fisiológicos.
En Colombia, la historia de la poligrafía se remonta a la década de 1950, cuando se introdujo como una herramienta para la investigación criminal. Sin embargo, su uso ha evolucionado a lo largo de los años y hoy en día se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde la selección de personal hasta la resolución de conflictos laborales.
El primer registro de uso de la poligrafía en Colombia se remonta a 1956, cuando la Policía Nacional introdujo la técnica como una forma de detectar a los criminales y resolver casos. En ese momento, la poligrafía se utilizaba principalmente para verificar la veracidad de la información proporcionada por los sospechosos durante las investigaciones. Con el tiempo, la técnica se volvió más avanzada y se comenzaron a utilizar más indicadores fisiológicos, como la frecuencia cardíaca y la respiración, para evaluar la veracidad de la información.
A mediados de la década de 1970, la poligrafía comenzó a utilizarse en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la selección de personal, la resolución de conflictos laborales y la investigación de fraudes. En este periodo, se establecieron los primeros programas de entrenamiento para poligrafistas en Colombia, y la técnica se convirtió en una herramienta valiosa para muchas organizaciones y empresas.
Durante la década de 1980, la poligrafía continuó evolucionando y se introdujeron nuevos métodos y tecnologías para mejorar su precisión y fiabilidad. En este periodo, también se establecieron las primeras regulaciones para la práctica de la poligrafía, incluyendo la necesidad de tener un certificado de poligrafista y seguir estrictas normas éticas.
En la década de 1990, la poligrafía se convirtió en una herramienta cada vez más importante para las fuerzas de seguridad y la justicia en Colombia. La Policía Nacional y el Servicio de Inteligencia Nacional comenzaron a utilizar la técnica en una amplia variedad de investigaciones criminales y operaciones de seguridad nacional. En este periodo, también se comenzaron a utilizar nuevas tecnologías.